Todas las empresas tienen a la naturaleza en su cadena de valor. Ya sea de forma directa o indirecta, las empresas de todos los sectores dependen de los recursos naturales y de los servicios ecosistémicos para desarrollar productos, ofrecer servicios y mantener la estabilidad de su operación. La naturaleza no solo proporciona materias primas como agua, madera, minerales o productos agrícolas, sino que también ofrece servicios esenciales como la regulación del clima, la polinización de cultivos y la purificación del aire y el agua, procesos fundamentales para el equilibrio de los ciclos naturales en nuestro planeta, el bienestar humano y el desarrollo de las actividades económicas de diversas industrias.
Preservar la salud de los ecosistemas naturales es una responsabilidad compartida de la que cada vez más empresas son conscientes. Prueba de ello son los compromisos medioambientales que organizaciones de distintos tamaños asumen públicamente; la creación de roles y áreas dedicadas a desarrollar estrategias de sostenibilidad ambiental; el progreso de movimientos globales como Net Zero o Nature Positive; y los avances en regulaciones medioambientales que exigen a las empresas mayores obligaciones frente al cuidado del mundo natural.
Esta responsabilidad compartida viene acompañada de una exigencia ineludible: que las compañías sean capaces de medir su impacto en la naturaleza de forma precisa y transparente. Sin datos concretos y precisos, es difícil evaluar avances, optimizar estrategias y demostrar su compromiso. Hacerlo, sin embargo, supone un enorme desafío, toda vez que la medición de impacto ambiental es un proceso que puede ser costoso, lento y logísticamente complejo. ¿La buena noticia? Hoy en día existen herramientas de monitoreo ambiental y análisis ambiental que utilizan tecnología avanzada para hacerlo de manera más eficiente.
En este artículo, vamos a repasar algunos de los principales desafíos asociados a la medición de impacto en la naturaleza en grandes extensiones de terreno, al tiempo que te mostramos cómo tu empresa puede hacerlo de forma ágil y costo eficiente a través de Atlas, nuestra plataforma de inteligencia de la naturaleza, que combina tecnología avanzada con metodologías verificadas científicamente para entregarte datos de la naturaleza sobre tus zonas de interés.
Cuantificación ambiental: 6 beneficios de medir impacto en la naturaleza
Hacer estudios de impacto ambiental no es un ejercicio periférico a tu estrategia empresarial. Todo lo contrario. Entender en detalle la relación de tu empresa con el mundo natural a través de su cadena de valor tiene el potencial de impactar directamente tu modelo de negocio y las metas de tu empresa, asegurando la estabilidad de la operación y desbloqueando nuevas oportunidades de crecimiento. Acá hay 6 beneficios para las empresas que invierten en análisis ambiental:
1. Mayor resiliencia frente a fenómenos naturales
Como las empresas dependen directa o indirectamente de la naturaleza, la degradación ambiental o los cambios en los ecosistemas pueden representar riesgos operacionales y financieros. Al medir su interfaz con el mundo natural las compañías pueden identificar con claridad sus dependencias, anticipar los riesgos a los que están expuestas y desarrollar estrategias de adaptación para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
2. Optimización del uso de recursos
Muchas empresas utilizan recursos naturales sin comprender completamente la eficiencia de su consumo o su impacto ambiental. Medir el impacto permite identificar oportunidades para reducir el desperdicio de agua, energía y materias primas, lo que no solo minimiza la huella ambiental, sino que también genera ahorros significativos. Por ejemplo, el monitoreo del uso del suelo a través de datos satelitales puede ayudar a empresas agrícolas a mejorar sus prácticas de riego, optimizando el consumo de agua sin comprometer la producción.
3. Facilidad en cumplimiento normativo
Las regulaciones ambientales están en constante evolución y cada vez se hacen más estrictas en distintos países, incluido Chile. Desde normativas sobre emisiones hasta requerimientos de conservación de ecosistemas, las empresas deben demostrar cumplimiento para evitar sanciones económicas y daños reputacionales. Contar con datos sólidos sobre impacto ambiental facilita el cumplimiento de estas regulaciones y permite a las empresas anticiparse a futuros cambios legislativos, reduciendo el riesgo de multas y restricciones operativas.
4. Mejor toma de decisiones basadas en evidencia
La medición precisa del impacto ambiental proporciona datos científicos que permiten a las empresas diseñar estrategias más efectivas y maximizar su impacto positivo, evitando así estrategias ineficaces o inversiones con retornos inciertos, que pueden ser resultado de tomar decisiones sin información confiable. Por ejemplo, una empresa de energía renovable puede usar indicadores de biodiversidad y cambios en el ecosistema para evaluar la ubicación óptima de nuevos proyectos y evitar impactos negativos en el entorno.
5. Capacidad de demostrar avances en compromisos ambientales
Cada vez más empresas se comprometen públicamente a reducir su huella ecológica, para lo cual diseñan estrategias de sostenibilidad. Sin datos verificables, es imposible demostrar progreso frente a los compromisos y las estrategias, lo cual puede poner en duda la credibilidad de estas promesas y causar una afectación difícil de reparar en la reputación de la empresa.
6. Respuesta a exigencias de inversionistas y consumidores
Los inversionistas y consumidores valoran cada vez más la sostenibilidad. Y cada vez exigen mayor transparencia y compromiso ambiental a las empresas. Los fondos de inversión evalúan el impacto que una empresa tiene en la naturaleza al momento de tomar decisiones de financiamiento, así como los consumidores priorizan la responsabilidad empresarial en sus decisiones de compra. Por lo tanto, contar con métricas ambientales verificables puede abrir nuevas oportunidades comerciales y de financiamiento.
Desafíos y soluciones en estudios de impacto ambiental
Los beneficios de medir el impacto en la naturaleza son incuestionables. Sin embargo, decirlo es distinto que hacerlo. Y hacerlo, como adelantamos, presenta varios desafíos. Estos son algunos de los principales, acompañados por lo que Atlas, nuestra plataforma de inteligencia de la naturaleza, puede hacer para solucionarlos:
1. Costo y recursos necesarios para la medición
Medir el impacto ambiental de manera rigurosa requiere inversiones significativas en múltiples herramientas de medición y equipos multidisciplinarios. Enviar expertos a terreno es logísticamente complejo, demorado y costoso, así como lo es cubrir grandes extensiones de territorio para instalar sensores y herramientas de monitoreo ambiental.
Atlas: a través del uso de imágenes satelitales nuestra plataforma permite evaluar el impacto de manera remota y eficiente, reduciendo significativamente los costos y la logística operativa. Adicionalmente, la plataforma entrega hallazgos asociados a los distintos datos e indicadores, validados científicamente por un equipo multidisciplinar de expertos en ciencias de la naturaleza.
2. Disponibilidad y calidad de datos ambientales
Para entender la trayectoria de un ecosistema las compañías dependen de datos históricos y datos actualizados que sean confiables y consistentes. Trabajar con información fragmentada de distintas fuentes, datos de baja resolución o bases de datos sesgadas dificulta hacer una evaluación real del impacto y obtener una perspectiva histórica.
Atlas: los modelos a través de los cuales se construyen los indicadores de la naturaleza disponibles en Atlas combinan diversas fuentes de datos y son desarrollados teniendo en cuenta sesgos potenciales. Los indicadores combinan datos históricos con datos actualizados en las mejores resoluciones disponibles para garantizar mediciones precisas y profundas.
3. Procesamiento, almacenamiento y análisis de datos
El mundo natural es complejo y seguirle la pista a lo que sucede en un área específica implica considerar una enorme cantidad de puntos de datos. Procesar, almacenar y analizar esos grandes volúmenes requiere de una infraestructura computacional robusta y de expertos en ciencia de datos que no todas las empresas tienen a su disposición.
Atlas: la infraestructura tecnológica sobre la que está construida nuestra plataforma hace el trabajo pesado que representa este desafío técnico. La idea es que las compañías puedan acceder a la información de su interés sin fricciones, permitiéndoles tomar decisiones estratégicas de manera ágil al tiempo que ahorran tiempo, energía y dinero.
4. Dificultad para interpretar y comunicar los datos
Contar con grandes volúmenes de datos de la naturaleza sin una forma clara de analizarlos y visualizarlos puede ser abrumador para muchas empresas. Bien sea para comunicar su progreso en sostenibilidad frente a inversionistas, consumidores y entidades reguladoras, o presentarlos al interior de la organización, interpretar y comunicar datos medioambientales no siempre es sencillo.
Atlas: nuestra solución fue construida para que tanto los perfiles técnicos como aquellos que no lo son puedan interpretar y presentar métricas ambientales complejas a audiencias especializadas y no especializadas. Atlas tiene una interfaz intuitiva que ofrece diversas visualizaciones, mapas interactivos, listados rigurosos y hallazgos fáciles de entender para cada uno de los indicadores.
5. Falta de metodologías estandarizadas
No existe un único marco globalmente aceptado para medir el impacto ambiental, lo que lleva a diferencias en los resultados según la metodología utilizada. Sin estándares claros, los resultados pueden ser inconsistentes y dificultar la comparabilidad entre sectores, industrias y empresas que ejecutan estrategias de sostenibilidad y reportan sobre su impacto en la naturaleza.
Atlas: los indicadores de Atlas pueden adaptarse a distintas metodologías y marcos de reportería globales y de vanguardia, como GRI, SASB, Nature Positive y TNFD. Nuestro equipo tiene la capacidad de guiar a cualquier empresa en este proceso, asegurando la validez y comparabilidad de los datos entregados.
6. Cumplimiento de regulaciones medioambientales
Las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas y están en constante actualización, lo que implica que las compañías deben adaptarse continuamente a nuevas normativas para evitar sanciones económicas y daños reputacionales. Esto es particularmente desafiante para empresas que operan en varios países o jurisdicciones, lo cual las obliga a adaptarse a diferentes normas y estándares ambientales.
Atlas: a través de indicadores precisos y transparentes, nuestra solución permite cuantificar el impacto de una empresa en la naturaleza desde una perspectiva de cumplimiento frente a regulaciones y normativas vigentes. Además de expertos en tecnología, ciencias de la tierra y ciencia de datos, nuestro equipo también cuenta con un área especializada en legislación ambiental.
7. Falta de integración con otras fuentes de información
Muchas empresas ya cuentan con datos ambientales en terreno o plataformas de medición, pero carecen de herramientas para combinar todas sus métricas y lograr una visión holística sobre sus áreas naturales de interés. Compatibilizar distintos sistemas de monitoreo ambiental y diversas fuentes de datos es un dolor de cabeza común para las áreas de sostenibilidad.
Atlas: además de los indicadores propietarios que hemos desarrollado y de otros indicadores de la naturaleza disponibles en la plataforma, Atlas permite integrar múltiples fuentes de datos en un solo lugar para servir como una fuente única de verdad (SSOT). Por ejemplo, en Atlas pueden convivir datos de cámaras trampa, imágenes satelitales y bases de datos externas.
¿Quieres saber más sobre Atlas?
Nuestra plataforma de inteligencia de la naturaleza reúne decenas de indicadores medioambientales en categorías como carbono, biodiversidad, vegetación, clima, riesgo y agua, que pueden ser aplicados a tus zonas naturales de interés para ayudarte a tomar decisiones ágiles y basadas en evidencia sobre el mundo natural.
Una de las características principales de la plataforma que hemos desarrollado es su flexibilidad y su capacidad de adaptarse a distintas empresas para ayudarlas a solucionar sus desafíos de medición de la naturaleza.
Si tu empresa quiere entender con mayor detalle su relación con el mundo natural o tiene un desafío de medición de impacto ambiental, no dudes en ponerte en contacto. Puedes agendar una demo gratuita en pocos minutos. De esa forma podemos conocer las necesidades particulares de tu compañía y explorar soluciones juntos.